Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Nutrients ; 15(3)2023 Feb 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36771481

RESUMEN

(1) Background: The importance of studying the health interventions used to prevent and treat overweight and obesity in school-aged children is imperative. This overview aimed to summarize systematic reviews that assess the effects of school-based, family, and mixed health interventions for preventing and treating overweight and obesity in school-aged children. (2) Methods: The Cochrane Collaboration methodology and PRISMA statement were followed. A search was conducted using terms adapted to 12 databases. Systematic reviews reporting interventions in children from six to 12 years old with an outcome related to preventing or treating obesity and overweight were included. Studies with pharmacological or surgical interventions and adolescents were excluded. (3) Results: A total of 15,226 registers were identified from databases and citation searching. Of those, ten systematic reviews published between 2013 and 2022 were included. After the overlap, 331 interventions for children between 6 and 12 years old were identified, and 61.6% involved physical activity and nutrition/diet intervention. Multicomponent intervention, combining physical activity with nutrition and behavioral change, school-based plus community-based interventions may be more effective in reducing overweight and obesity in children. (4) Conclusions: Plenty of interventions for childhood overweight and obesity aimed at prevention and treatment were identified, but there is a gap in the methodological quality preventing the establishment of a certain recommendation.


Asunto(s)
Sobrepeso , Obesidad Infantil , Niño , Adolescente , Humanos , Sobrepeso/prevención & control , Obesidad Infantil/prevención & control , Dieta , Ejercicio Físico , Instituciones Académicas
2.
Salud Publica Mex ; 62(6): 734-744, 2020.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-33620970

RESUMEN

OBJECTIVE: To analyze the evolution in prevalence of risky eating behaviors (REB) in Mexican adolescents between 2006 and 2018. MATERIALS AND METHODS: We employed data from Ensanut 2006 and 2018-19. We evaluated REB with the Brief Questionnaire of Risky Eating Behaviors, dis-tinguishing between normative (recommended for obesity prevention) and non-normative (not recommended) REB. We analyzed the association between REB and indicators of the sociocultural environment of adolescents (socio-economic level, urban/rural place of living. RESULTS: The prevalence of normative REB changed from 11.9% (95%CI: 11.3-12.6) to 15.7% (95%CI: 15.0-16.5), and the prevalence of non-normative REB from 12.1 (95%CI: 11.4-12.9) to 21.9 (95%CI: 21.0-22.9). REB were more frequent among females, those with overweight or obesity, those in the higher so-cioeconomic levels, and in urban areas. CONCLUSIONS: REB are an important issue among adolescents, and preventive strategies are required.


OBJETIVO: Analizar la evolución de la prevalencia de con-ductas alimentarias de riesgo (CAR) en adolescentes mexi-canos entre 2006 y 2018. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó información de las Ensanut 2006 y 2018-19. Se evaluaron las CAR con el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo, distinguiendo entre normativas (recomendadas en la prevención de la obesidad) y no normativas (no reco-mendadas). Se analizó la relación entre CAR e indicadores del medio ambiente sociocultural en que los adolescentes se desenvuelven (nivel socioeconómico, tamaño de la localidad). RESULTADOS: La prevalencia de CAR normativas pasó de 11.9% (IC95%: 11.3-12.6) a 15.7% (IC95%: 15.0-16.5) y la de las CAR no normativas de 12.1 (IC95%: 11.4-12.9) a 21.9 (IC95% 21.0-22.9). Las CAR fueron más frecuentes en mujeres, en adolescentes con sobrepeso u obesidad, de nivel socioeco-nómico más alto y en localidades urbanas. CONCLUSIONES: Las CAR son un problema importante en adolescentes y es necesario implementar estrategias de prevención.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos , Adolescente , Estudios Transversales , Conducta Alimentaria , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Femenino , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Obesidad , Sobrepeso/epidemiología , Prevalencia , Asunción de Riesgos , Población Rural , Medio Social , Factores Socioeconómicos , Población Urbana
3.
Salud Publica Mex ; 62(6): 734-744, 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1395110

RESUMEN

Resumen: Objetivo. Analizar la evolución de la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo (CAR) en adolescentes mexicanos entre 2006 y 2018. Material y métodos. Se utilizó información de las Ensanut 2006 y 2018-19. Se evaluaron las CAR con el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo, distinguiendo entre normativas (recomendadas en la prevención de la obesidad) y no normativas (no recomendadas). Se analizó la relación entre CAR e indicadores del medio ambiente sociocultural en que los adolescentes se desenvuelven (nivel socioeconómico, tamaño de la localidad). Resultados. La prevalencia de CAR normativas pasó de 11.9% (IC95%: 11.3-12.6) a 15.7% (IC95%: 15.0-16.5) y la de las CAR no normativas de 12.1 (IC95%: 11.4-12.9) a 21.9 (IC95% 21.0-22.9). Las CAR fueron más frecuentes en mujeres, en adolescentes con sobrepeso u obesidad, de nivel socioeconómico más alto y en localidades urbanas. Conclusión. Las CAR son un problema importante en adolescentes y es necesario implementar estrategias de prevención.


Abstract: Objective. To analyze the evolution in prevalence of risky eating behaviors (REB) in Mexican adolescents between 2006 and 2018. Materials and methods: We employed data from Ensanut 2006 and 2018-19. We evaluated REB with the Brief Questionnaire of Risky Eating Behaviors, distinguishing between normative (recommended for obesity prevention) and non-normative (not recommended) REB. We analyzed the association between REB and indicators of the sociocultural environment of adolescents (socioeconomic level, urban/rural place of living. Results: The prevalence of normative REB changed from 11.9% (95%CI: 11.3-12.6) to 15.7% (95%CI: 15.0-16.5), and the prevalence of non-normative REB from 12.1 (95%CI: 11.4-12.9) to 21.9 (95%CI: 21.0-22.9). REB were more frequent among females, those with overweight or obesity, those in the higher socioeconomic levels, and in urban areas. Conclusions: REB are an important issue among adolescents, and preventive strategies are required.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Masculino , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos , Asunción de Riesgos , Población Rural , Medio Social , Factores Socioeconómicos , Población Urbana , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Prevalencia , Estudios Transversales , Sobrepeso/epidemiología , Conducta Alimentaria , México/epidemiología , Obesidad
4.
J Health Psychol ; 23(7): 939-950, 2018 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27106084

RESUMEN

We evaluated the association of social factors and weight control practices in adolescents, and the mediation of this association by weight perception, in a national survey of students in Mexico ( n = 28,266). We employed multinomial and Poisson regression models and Sobel's test to assess mediation. Students whose mothers had a higher level of education were more likely to perceive themselves as overweight and also to engage in weight control practices. After adjusting for body weight perception, the effect of maternal education on weight control practices remained significant. Mediation tests were significant for boys and non-significant for girls.


Asunto(s)
Conducta del Adolescente , Imagen Corporal/psicología , Pérdida de Peso , Percepción del Peso , Programas de Reducción de Peso , Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , México , Sobrepeso/psicología , Estudiantes/psicología , Adulto Joven
5.
Appetite ; 121: 207-214, 2018 Feb 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29129729

RESUMEN

Disordered eating (DE) can appear in women of all ages and in diverse sociocultural contexts, however most research focuses on younger women in higher income countries. The purpose of this article was to explore the association of life course markers with DE, considering the effects of sociocultural factors, in a sample of adult women in Tijuana, Mexico. We employed data from a household survey (n = 2322) conducted in 2014, to evaluate the associations of DE with age, occupation, marital status and having children (life course markers), and indicators of social position and exposure to modernization (sociocultural factors). The prevalence of weight preoccupation was 69.2% (CI95% 67.3,71.1), the prevalence of dieting 24.8% (CI95% 22.4,27.3), and 2.0% (CI95% 1.4,3.0) had a probable eating disorder according to the questionnaire cutoff score. In the adjusted model, younger age, being employed, higher social position and indicators of exposure to modernization had positive associations with DE. There were interactions between marital status and body mass index, and between age and region of birth. The interaction terms showed that overweight was positively associated with DE among single and cohabiting participants, but not among the married ones; and that the negative association between DE and age was apparent from younger age groups in women born in less developed regions of Mexico. Our results replicate others in showing DE to be present in women through the life course, and point to at-risk groups in the confluences of life course, social position and modernization.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Sobrepeso/epidemiología , Adolescente , Adulto , Anciano , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Estudios Transversales , Cultura , Dieta , Femenino , Conductas Relacionadas con la Salud , Humanos , México , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Factores Socioeconómicos , Encuestas y Cuestionarios , Adulto Joven
6.
Rev. mex. trastor. aliment ; 8(1): 63-71, ene.-jun. 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-902397

RESUMEN

This paper explores the experiences that influenced the construction of body image and the adoption of body change strategies in Mexican women of middle-age. A qualitative study was conducted on eight women (35-50 years old). The data were collected through an individual semi-structured interview, and other two methodological tools: the lifeline and the family tree. Information was gathered during four working sessions lasting two hours each and subsequently transcribed verbatim. The analysis revealed experiences that marked the women's lives, called epiphanies. These epiphanies included: divorces, separations, comments regarding their bodies, parents concerned about their weight (either their own or their daughters') and messages promoting slenderness as a means of achieving both personal and professional success since childhood. The findings of this research show that body dissatisfaction not only affects teenagers and young women, but also middle-aged women. Continuing with this type of research will also make it possible to define the elements that contribute to the prevention of body dissatisfaction and risky eating behaviors.


Este trabajo explora las experiencias que influyeron en la construcción de la imagen corporal y la adopción de estrategias de cambio corporal en mujeres mexicanas de mediana edad. Se llevó a cabo un estudio cualitativo con ocho mujeres (35-50 años de edad). Los datos fueron recopilados mediante una entrevista semiestructurada, y otras dos herramientas metodológicas: la línea de vida y el árbol genealógico. La recopilación de información se llevó a cabo durante cuatro sesiones de trabajo de dos horas cada una, posteriormente se transcribió la información verbatim. En el proceso de análisis, se encontraron vivencias que marcaron la vida de las mujeres, las cuales se denominan epifanías. Entre las epifanías encontradas destacan: divorcios, separaciones, comentarios con relación al cuerpo, padres preocupados por el peso corporal (tanto del propio, como del de sus hijas) y discursos en pro de la delgadez como medio para alcanzar tanto el éxito personal como el profesional desde su infancia. Los hallazgos de esta investigación muestran que la insatisfacción corporal no solo afecta a adolescentes y mujeres jóvenes, sino también a mujeres de mediana edad. El continuar con este tipo de investigación permitirá definir los elementos que contribuyen a la prevención de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias de riesgo.

7.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-773418

RESUMEN

High rates of relapses are common in eating disorder patients after achieving the status of remission. The lack of support after completing a treatment can contribute to relapse. Therefore aftercare programs are needed to maintain the benefits of treatment, to reduce the risk of relapse, and to stabilize patients' well-being. This paper describes the Internet-based aftercare program ACTUA (Continued Support for Eating Disorders) developed to support patients with bulimia nervosa in Mexico. ACTUA is an adaptation of the program EDINA (Internet-based maintenance treatment for eating disorders) which was developed and evaluated in Hungary. In this paper we first describe the intervention which consists of different modules including a monitoring and feedback tool, forums, and counseling chat with a clinician. In the second part, we report on first experiences following the introduction of the program in two treatment centers in Mexico (Monterrey and Mexico City). Fifteen patients participated in a semi-structured interview assessing perceived benefits of participating in ACTUA as well as barriers that prevented patients from joining the program. Implications for the implementation of Internet-based interventions in Mexico are discussed.


Las elevadas tasas de recaída son comunes en los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria una vez que se les ha dado de alta de un tratamiento. La falta de apoyo después de terminado el tratamiento puede contribuir a las recaídas. Por lo tanto, los programas de seguimiento son necesarios para mantener los beneficios obtenidos en el tratamiento, para reducir el riesgo de recaídas y para estabilizar el bienestar de los pacientes. Este trabajo describe el programa de seguimiento en línea ACTUA (Apoyo Continuo para Trastornos Alimentarios), desarrollado para dar apoyo a pacientes con bulimia nerviosa en México. ACTUA es una adaptación del programa EDINA (Programa de seguimiento en línea para trastornos alimentarios), que fue desarrollado y evaluado en Hungría. En este trabajo se describe primero la intervención, que consiste en diferentes módulos, incluyendo una herramienta de monitorización y retroalimentación, foro y un chat con un clínico para obtener supervisión. En la segunda parte se reportan las primeras experiencias después de la introducción del programa en 2 centros de tratamiento en México (Monterrey y Ciudad de México). Quince pacientes participaron en una entrevista semi-estructurada, que evaluó la percepción de los beneficios obtenidos de participar en ACTUA, así como las barreras que impidieron que los pacientes participaran en el programa. Se discuten las implicaciones que tiene en México la implementación de un programa en línea.

8.
Appetite ; 92: 43-50, 2015 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-25975967

RESUMEN

Popkin's nutrition transition model proposes that after the change from the traditional to the modern dietary pattern, another change toward "healthy eating" could occur. As health-related practices are associated with social position, with higher socioeconomic groups generally being the first to adopt public health recommendations, a gradient of traditional-modern-healthy dietary patterns should be observed between groups. The objectives of this article were: 1) to describe the dietary patterns of a representative sample of adult women; 2) to assess whether dietary patterns differentiate in traditional, modern and healthy; and 3) to evaluate the association of social position and dietary patterns. We conducted a survey in Tijuana, a Mexican city at the Mexico-United States (US) border. Women 18-65 years old (n = 2345) responded to a food frequency questionnaire, and questions about socioeconomic and demographic factors. We extracted dietary patterns through factor analysis, and employed indicators of economic and cultural capital, life course stage and migration to define social position. We evaluated the association of social position and dietary patterns with linear regression models. Three patterns were identified: "tortillas," "hamburgers" and "vegetables." Women in a middle position of economic and cultural capital scored higher in the "hamburgers" pattern, and women in upper positions scored higher in the "vegetables" pattern. Economic and cultural capitals and migration interacted, so that for women lower in economic capital, having lived in the US was associated with higher scores in the "hamburgers" pattern.


Asunto(s)
Cultura , Dieta/tendencias , Conductas Relacionadas con la Salud , Factores Socioeconómicos , Adolescente , Adulto , Anciano , Escolaridad , Ingestión de Energía , Comida Rápida , Conducta Alimentaria/etnología , Femenino , Humanos , México , Persona de Mediana Edad , Política Nutricional , Estado Nutricional , Encuestas y Cuestionarios , Verduras , Adulto Joven
9.
Appetite ; 81: 93-101, 2014 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24911619

RESUMEN

The aim of this article was to explore the influence of migration on changes in dietary practices, relating these changes to the social contexts in which they occur. Numerous studies have described how migration from poor countries and regions to more developed ones leads migrants to adopt a modern diet associated to the risk of acquiring chronic diseases. However, different contexts might influence dietary change in migrants in diverse ways. For this purpose, 28 semi-structured interviews were conducted with adult, female internal migrants to a border city in Mexico. The interviews were analyzed using thematic analysis. The results showed trajectories of dietary change to be associated to social position before and after migration. For the participants from rural areas, migration was accompanied by an increase in the consumption of processed foods, and also changes in food insecurity. Migrants who came from urban areas reported a decrease in the perceived quality of food available to them, but their eating pattern was modified only slightly. For some interviewees, migration resulted in the possibility to choose what to eat in a more autonomous way. We discuss how the effect of migration on dietary changes can be manifold, and the necessity to delve into how social context influences these changes.


Asunto(s)
Aculturación , Emigrantes e Inmigrantes/estadística & datos numéricos , Conducta Alimentaria , Medio Social , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dieta , Femenino , Abastecimiento de Alimentos , Humanos , México , Persona de Mediana Edad , Investigación Cualitativa , Factores Socioeconómicos , Encuestas y Cuestionarios , Adulto Joven
10.
J Health Psychol ; 19(9): 1120-31, 2014 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23682056

RESUMEN

In this article, we examine the bodily experiences of Mexican women, to investigate their acceptance of the thin ideal and resulting body dissatisfaction. We conducted semi-structured individual interviews with 30 adult participants in Mexico City. Interviewees accepted the thin body ideal, but experiencing their bodies as signifiers of motherhood protected them from body dissatisfaction. Instead of a personal body project, they engaged in a project of caring for their children's bodies. We suggest that health campaigns directed to adult women should consider the relational aspects of their lives.


Asunto(s)
Imagen Corporal/psicología , Peso Corporal/etnología , Madres/psicología , Satisfacción Personal , Adulto , Femenino , Humanos , México/etnología , Factores Protectores , Adulto Joven
11.
J Am Coll Health ; 59(4): 266-72, 2011.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-21308586

RESUMEN

OBJECTIVE: To explore disordered eating and eating disorders (EDs) in Latino males. PARTICIPANTS: Participants are 722 male college students from a larger prevalence study conducted in the University of Puerto Rico system. METHODS: Participants were selected from a list of sections of required courses for first-year students on each campus. Self-report instruments were used to explore ED symptoms (the Eating Attitudes Test [EAT-26] and the Bulimia Test-Revised [BULIT-26-R] and the Beck Depression Inventory depression (BDI). RESULTS: Overall, 2.26% scored above the cut-off point on the BULIT-R and 5.08% score above the cut-off point on the EAT-26. Of the males, 4.43% reported sufficient frequency and severity to approximate DSM-IV criteria for bulimia nervosa. Depression symptomatology was found in those who scored above the cut-off point on both instruments of EDs. CONCLUSION: College health practitioners should be aware of disordered eating in Latino males and include them in efforts to detect disordered eating behaviors in college students.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Hispánicos o Latinos/estadística & datos numéricos , Salud del Hombre , Adaptación Psicológica , Adolescente , Distribución de Chi-Cuadrado , Depresión/epidemiología , Depresión/psicología , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/psicología , Hispánicos o Latinos/psicología , Humanos , Masculino , Estado Nutricional , Prevalencia , Psicometría , Puerto Rico/epidemiología , Factores de Riesgo , Autoinforme , Estrés Psicológico , Encuestas y Cuestionarios
12.
Subst Use Misuse ; 46(4): 523-34, 2011.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20465404

RESUMEN

The relation between disordered eating and substance use was examined among Mexican female adolescents in a probabilistic sample of 2537 high school students in central Mexico, stratified by marginalization status and migratory intensity, obtained during 2006 ?2007 school year. The Brief Disordered Eating Questionnaire and the World Health Organization and United Nations Division of Narcotic Drugs recommendations for substance use assessments were used. Prevalence and odds ratios for disordered eating and substance use items were calculated separately across low and high marginalization groups. Study's implications and limitations are noted, as well as future research and prevention strategies are suggested.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Adolescente , Comorbilidad , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , México/epidemiología , Oportunidad Relativa , Prevalencia , Clase Social , Encuestas y Cuestionarios , Adulto Joven
13.
Int J Psychol ; 42(1): 59-68, 2007 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24274780

RESUMEN

The objective of this paper is to summarize research findings on eating disorders and the current state of the field in Mexico. Papers published in indexed journals and graduate dissertations were retrieved, using "eating disorders," "anorexia nervosa," "bulimia nervosa," "body image," "binge eating," "restrained eating," "weight and shape concern," and "dieting" as keywords. These were combined with the Boolean operator "AND" with "Mexico" and "Latin America." Findings are presented for epidemiology, the validity of assessment instruments, comorbidity, and risk factors. A national representative survey found a prevalence of 1.8% for bulimia nervosa, and no cases of anorexia nervosa. However, the lack of studies with confirmatory clinical interview and other national or regional representative samples makes it difficult to reach conclusions about the actual prevalence. A number of instruments for the detection of eating disorders and disordered eating have been validated for the Mexican population. The comorbidity of eating disorders in Mexico includes drug and alcohol abuse, obesity, and borderline personality disorder. Risk factors found included body weight and cultural pressure to be thin. Future lines of research should include epidemiological studies with representative samples and diagnosis confirmation, longitudinal studies, and the exploration of protective and risk factors specific to this population. We want to acknowledge Dr Richard A. Gordon's encouragement to write this manuscript and his accurate comments on its preliminary and final versions. We also want to thank the participants of the seminar on publications held at the Office of Epidemiological and Psychosocial Studies of the National Institute of Psychiatry for the comments they made to this article. El objetivo de este trabajo es el de resumir los hallazgos de investigación sobre los trastornos alimentarios y el estado actual del campo en México. Se recuperó la obra publicada en revistas indizadas y tesis de grado, mediante los descriptores "trastorno alimentario," anorexia nervosa," bulimia nervosa," "imagen corporal," "atracones," "restricción alimentaria," "preocupación por el peso y la figura," y "conducta de dieta." Éstos se combinaron con el operador Booleano "AND" con "México" y "América Latina." Se presentan los hallazgos para la epidemiología, la validez de los instrumentos de medición, comorbilidad, y factores de riesgo. Una encuesta nacional representativa encontró una prevalencia de 1.8% para la bulimia nervosa, y ningún caso de anorexia nervosa. No obstante, la carencia de estudios con una entrevista clínica confirmatoria y de otras muestras nacionales o regionales dificulta el arribo a conclusiones acerca de la prevalencia real. Varios instrumentos para la detección de los trastornos alimentarios y de la alimentación desordenada se han validado en población mexicana. La comorbilidad de los trastornos alimentarios en México incluye el uso y abuso de alcohol, la obesidad y el trastorno de personalidad limítrofe. Los factores de riesgo referidos incluyen el peso corporal y la presión cultural para estar delgado. Las líneas de investigación futuras deberán incluir estudios epidemiológicos con muestras representativas y la confirmación del diagnóstico, estudios longitudinales, y la exploración de factores de riesgo y protectores específicos a esta población. L'objectif de cet article est de résumer les résultats de recherche et l'état actuel des connaissances sur les troubles alimentaires au Mexique. Les articles publiés dans des revues indexées et les thèses de doctorat ont été recensés en utilisant les mots-clés « eating disorders ¼, « anorexia nervosa ¼, « bulimia nervosa ¼, « body image ¼, « binge eating ¼, « restrained eating ¼, « weight and shape concern ¼ et « dieting ¼. Ceux-ci furent combinés, en utilisant la conjonction « AND ¼, avec les termes « Mexico ¼ et « Latin America ¼. Les résultats sont présentés de façon à décrire l'épidémiologie, la validité des instruments d'évaluation, la comorbidité et les facteurs de risque. Une enquête normative nationale a indiqué un taux de prévalence de 1,8% pour la névrose boulimique et aucun cas de névrose anorexique. Cependant, le manque d'études utilisant des entrevues cliniques confirmatoires et d'autres échantillons normatifs nationaux et régionaux limite les conclusions sur la prévalence actuelle. Un nombre important d'instruments pour dépister les troubles alimentaires et l'alimentation inadéquate ont été validés auprès de la population mexicaine. Les principaux problèmes de comorbidité avec les troubles alimentaires au Mexique incluent l'abus de drogue ou d'alcool, l'obésité et le trouble de personnalité état-limite. Les facteurs de risque incluent le poids corporel et la pression culturelle à être mince. Les avenues de recherche futures devraient inclure des études épidémiologiques auprès d'échantillons représentatifs, de la confirmation de diagnostic, des études longitudinales et de l'exploration de facteurs de protection et de facteurs de risque spécifiques à cette population.

14.
Salud ment ; 24(6): 55-61, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309654

RESUMEN

Objetivo: Conocer la prevalencia del uso de drogas (excluyendo alcohol y tabaco) alguna vez en la vida, el último año y/o el último mes, de dos grupos de mujeres adolescentes con y sin conductas alimentarias de riesgo, e indagar la relación con algunas variables ambientales asociadas a la probabilidad de iniciar o continuar con el uso habitual de drogas. Metodología: Participaron 286 mujeres entre los 12 y los 19 años de edad (X=14,7; DE=1,7), que fueron clasificadas en grupo con riesgo y otro sin riesgo, con base en los criterios diagnósticos para los trastornos de la conducta alimentaria propuestos por el DSM-IV. Los indicadores de trastornos alimentarios que se incluyeron son: la preocupación por engordar, la sobrestimación del peso corporal y la práctica de métodos restrictivos o purgativos para bajar de peso. Los datos que se reportan en este estudio provienen de la Encuesta sobre Prevalencia del Consumo de Drogas y Alcohol en la Población Estudiantil del Distrito Federal, de 1997. Se llevaron a cabo análisis comparativos entre los grupos estudiados con base en la prevalencia del uso de drogas (médicas e ilegales), así como con algunas variables ambientales asociadas con el incremento de la probabilidad de usarlas (percepción de riesgo, disponibilidad, tolerancia social para usar mariguana e inhalables y tener familiares, amigos o conocidos que las utilicen). Los análisis estadísticos se hicieron con base en una prueba de independencia ji-cuadrada (X2). Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre el grupo en riesgo y el que no estaba en riesgo de presentar trastornos alimentarios. El consumo de drogas es mayor en las adolescentes que pertenecen al grupo en riesgo. Los resultados mostraron que aun cuando el índice de consumidoras es bajo, el 70.6 por ciento de las usuarias de drogas pertenecen al grupo en riesgo. Se encontraron diferencias significativas de acuerdo con el tipo de droga que consumían (médicas vs. ilegales); los tranquilizantes, la cocaína y las anfetaminas fueron las drogas que más consumían las del grupo en riesgo, mientras que la mariguana y los inhalables fueron las drogas que más consumían las mujeres del grupo sin riesgo. También se encontró que las jóvenes del grupo en riesgo perciben mayor disponibilidad de las drogas y tienen más amigos y familiares que las utilizan


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Conducta del Adolescente , Trastornos Relacionados con Sustancias , Conducta Alimentaria , Asunción de Riesgos , Bulimia , Anorexia Nerviosa , México
15.
Salud ment ; 21(2): 29-36, mar.-abr. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243147

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es mostrar la evolución del consumo de cocaína, y conocer el uso de esta droga en los sectores menos favorecidos de la población de la ciudad de México. Se utrilizaron los datos recopilados por el Sistema de Reporte de Información de Drogas (SRID) a lo largo de 17 evaluaciones semestrales, correspondientes al período 1987-1995, en instituciones de atención a la salud y de procuración de justicia. Las instituciones que participan en el SRID captan principalmente a la población de nivel socioeconómico bajo y medio por ser instituciones de asistencia social. Debido a ello, el nivel socioeconómico alto se encuentra sub-representado en una muestra. La muestra total recopilada por el SRID durante este periodo fue de 5566 casos de usuarios de drogas. Los usuarios de cocaína son de particular interés para el presente estudio (N = 589). Se llevó a cabo un análisis para conocer las tendencias del consumo de cocaína a lo largo del periodo de estudio, y detectar los cambios ocurridos a lo largo del tiempo. Asimismo, se analizó la relación de la variable "nivel socioeconómico" con los patrones de consumo de drogas y las características sociodemográficas de estos usuarios comparados con el resto de la muestra. Los principales hallazgos, giran alrededor del aumento de casos registrados de esta droga a lo largo del periodo de estudio. La cocaína ocupa el cuarto lugar de consumo en todas las drogas investigadas. Sin embargo, como droga de inicio ocupa el segundo lugar en los nivel socioeconómicos medio alto, y el tercer lugar en el nivel socioeconómico bajo. Las características sociodemográficas de los usuarios de cocaína a lo largo de las 17 evaluaciones no mostraron diferencias. El análisis de estos mismos datos por nivel socioeconómico, señalan que los usuarios de cocaína a lo largo de las 17 evaluaciones no mostraron diferncias. El análisis de estos mismos datos por nivel socioeconómico medio y bajo. No obstante, hay que recordar que el nivel socioeconómico alto esta subrepresentado en esta muestra, por lo que es probable que hayan variaciones respecto a este indicador en otras poblaciones


Asunto(s)
Humanos , Indicadores de Salud , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Áreas de Pobreza , Cocaína , Factores Socioeconómicos , Escolaridad , México/epidemiología
16.
Salud ment ; 20(3): 35-40, jul.-sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227400

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo describir los resultados del trabajo realizado con un grupo de pacientes con esquizofrenia crónica (N=33), en un programa de musicoterapia y expresión corporal, con duración de 14 meses. La muestra se dividió en un grupo experimental (n=17) y otro de control (n=16), ambos con características diagnósticas sociodemográficas semejantes. Se valoró a los pacientes antes y después del tratamiento con el Music/Activity Therapy Intake Assesment for Psychiatric Patients(7). Se compararon los resultados de ambos grupos y no se encontraron diferencias estadísticamente signficativas después de la intervención terapéutica. Sin embargo, al analizar las puntuaciones individuales para cada una de las escalas del instrumento (autoconcepto, relaciones interpersonales, altruismo/optimismo y ocupación del tiempo libre), se observó que un mayor número de pacientes del grupo experimenal incrementaron sus puntuaciones en 3 de las 4 escalas, en comparación con los miembros del grupo control, quienes aumentaron sus calificaciones en una sola escala. Durante el trabajo clínico, los pacientes mostraron cambios en sus habilidades de socialización, interacción con otras personas y ocupación del tiempo libre, aunque éstos no fueron registrados por el instrumento empleado. Este trabajo propone la necesidad de usar formas de evaluación adecuadas para registrar los cambios que muestran los pacientes, de manera que puedan ser reportados como parte de los resultados del programa terapéutico. El presente artículo tiene como objetivo describir los resultados del trabajo realizado empleando la expresión corporal y la musicoterapia como técnicas terapéuticas dentro de un programa de intervenciones terapéuticas múltiples para el tratamiento y la rehabilitación de un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia crónica. Este programa se llevó a cabo en el Instituo Mexicano del Psiquiatría a lo largo de 14 meses. Las terapias que se brindaron al grupo experimental fueron: psicoterapia individual y de grupo, intervención psicosocial, y un bloque de terapias de actividades el cual estuvo constituido por terapia recreativa, expresión corporal, musicoterapia y clase de dibujo, abarcando un total de 7 horas y media a la semana


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Esquizofrenia/rehabilitación , Danzaterapia , Musicoterapia , Enfermedad Crónica/psicología , Enfermedad Crónica/rehabilitación
17.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(3): 264-8, sept. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217992

RESUMEN

El presente trabajo es una muestra retrospectiva de la percepción que se ha tenido sobre el uso de sustancias adictivas en México desde la época precolombina hasta los años más recientes. Describe, sobre la base de esa percepción, los cambios que se han dado relacionados con la manera de concebir y enfrentar el problema del uso del alcohol y otras drogas. En sus inicios, por su concepción moralista, el consumo de sustancias se pretendió controlar mediantes castigos públicos. Durante la colonia se intentó disminuir el consumo a través de leyes y reglamentos: éstos no tuvieron los resultados deseados. Sólo en la mitad del presente siglo se concibe la adicción como una enfermedad en la que intervienen múltiples factores que son parte importante para entender el fenómeno de las adicciones y para la implementación de programas preventivos, de tratamientos y de rehabilitación.


Asunto(s)
Humanos , Alcoholismo/historia , Drogas Ilícitas , México , Estudios Retrospectivos
18.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(3): 264-8, sept. 1996.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17903

RESUMEN

El presente trabajo es una muestra retrospectiva de la percepción que se ha tenido sobre el uso de sustancias adictivas en México desde la época precolombina hasta los años más recientes. Describe, sobre la base de esa percepción, los cambios que se han dado relacionados con la manera de concebir y enfrentar el problema del uso del alcohol y otras drogas. En sus inicios, por su concepción moralista, el consumo de sustancias se pretendió controlar mediantes castigos públicos. Durante la colonia se intentó disminuir el consumo a través de leyes y reglamentos: éstos no tuvieron los resultados deseados. Sólo en la mitad del presente siglo se concibe la adicción como una enfermedad en la que intervienen múltiples factores que son parte importante para entender el fenómeno de las adicciones y para la implementación de programas preventivos, de tratamientos y de rehabilitación. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Drogas Ilícitas , Alcoholismo/historia , México , Estudios Retrospectivos
19.
Rev. ABP-APAL ; 17(3): 102-6, jul.-set. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-178081

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue identificar el perfil del usu rio de drogas en el Hospital Federal de Toxicómanos al ser esta una fuente de información sustancial sobre la história de la farmacodependencia en México. El hospital prestó sus servicios durante los años 1931-1948 y de sus archivos se analizó una muestra de 457 expedientes clínicos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio. Las variables consideradas fueron datos sociodemogr ficos, patrones del consumo de drogas, motivo de ingreso a la institución y problemas asociados al consumo. Los resultados obtenidos revelam una población constituída por usuarios crónicos de heroína, marihuana y morfina, la mayoría de sexo masculino, solteros, empleados o comerciantes entre los hombres y amas de casa entre las mujeres. La mayoría eran inmigrantes a la Ciudad de México de otras regiones del país y eran remitidos para tratamiento por autoridades judiciales. El promedio de edad de la muestra era de 31 años, significativamente menor para el grupo de mujeres


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/historia , Trastornos Relacionados con Sustancias/historia
20.
Revista ABP-APAL ; 3(17): 102-106, jul./set. 1995.
Artículo | Index Psicología - Revistas | ID: psi-1352

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue identificar el perfil del usuario de drogas en el Hospital Federal de Toxicomanos al ser esta una fuente de informacion sustancial sobre la historia de la farmacodependencia en Mexico. El hospital presto sus servicios durante los anos 1931-1948 y de sus archivos se analizo una muestra de 457 expedientes clinicos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio. Las variables consideradas fueron datos sociodemograficos, patrones del consumo de drogas, motivo de ingreso a la institucion y problemas asociados al consumo. Los resultados obtenidos revelan una poblacion constituida por usuarios cronicos de heroina, marihuana y morfina, la mayoria de sexo masculino, solteros, empleados o comerciantes entre los hombres y amas de casa entre las mujeres. La mayoria eran inmigrantes a la Ciudad de Mexico de otras regiones del pais y eran remitidos para tratamiento por autoridades judiciales. El promedio de edad de la muestra era de 31 anos, significativamente menor para el grupo de mujeres.


Asunto(s)
Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias , Mujeres , Hombres , Trastornos Relacionados con Sustancias , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias , Trastornos Relacionados con Sustancias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...